jueves, 28 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
A propósito del Festival de la Orquídea
Desde el 15 de octubre, se está llevando a cabo en Cuenca el tercer Festival de Cine de la Orquídea. Este festival es organizado por la prefectura y desde un principio prometía mucho pues, en este se recibiría lo más destacado de las últimas producciones del cine nacional, latinoamericano y mundial (como dice en su página web). Aquellos cinéfilos lo esperaban con deseos de saborear buenas y frescas producciones. Los realizadores y estudiantes de cine se hallaban magnánimos ante este gran evento.
El festival tiene algunas actividades, paralelas a las proyecciones, como conversatorios y charlas. Una de ellas tuvo en la esquina de las artes y fue liderada por Peter Scarlet un programador experto en festivales de cine. La charla de Scarlet -en inglés con dos chicas que traducían- era sobre El Rol de los Festivales de Cine en la Industria y su relación con el público.
Peter habló sobre el origen de los festivales, su historia, y lo más importante: cuál era el rol de los mismos. Lo que él dijo es que los festivales vienen a dar la contra al pensamiento que tiene Hollywood, estos eventos tienen filmes que hacen pensar, llorar, mueven tus sentimientos, pueden llegar hasta a cambiarnos la forma de ver la vida. "Hollywood no tiene películas para personas mayores de doce años". Los festivales permiten a la gente compartir sus impresiones sobre una producción, las personas son activas, pueden tener respuestas de los propios actores y realizadores.
Sin embargo, agregó, Peter, muchas veces los alcaldes o dirigentes de las ciudades suelen hacer estos eventos para tomarse fotos con las celebridades y continuó para hablar sobre ciertos "periodistas" que suelen hacer preguntas tontas como "¿quién estará en la alfombra roja, a qué estrellas van a traer? y claro, todo el enfoque de un festival se pierde, pues el periodista cultural debería enfocarse en conocer nuevas producciones, nuevos creadores, nuevos actores y temáticas de los proyectos.
En ese momento, muchos de lo presentes tuvieron la sensación -sin que haya sido esa la intención del ponente- de que se estaba hablando de Cuenca y de su festival de cine de la Orquídea.
Si es que ese es el papel de un festival de cine ¿por qué poner una alfombra roja en donde desfilaron "famosos" del país, muchos de ellos que nada tienen que ver con el cine? Entre los primeros días del festival, prendí la televisión y en el noticiero de ecuavisa en el segmento "Gente", había una nota sobre este evento, un evento de cine, pero la nota se dedicó a entrevistar a estas "celebridades" que asistieron a la inauguración, es decir nunca habló de cine. ¿En donde queda, entonces, toda esa denuncia que hace el cine a una sociedad mal organizada que otorga importancia a cosas totalmente irrelevantes? Ahora entiendo por qué abuchean al prefecto cuando sale en esos spots que pasan antes de cada proyección.
Todo esto sumado a una mala organización que estuvo presente durante todo el festival: horarios cambiados, proyecciones canceladas, proyecciones de relleno, mala información, una imposibilidad al momento de conseguir pases, en fin... No se debe tapar, claro, lo positivo del festival, la acogida, la calidad de las producciones y la apertura que se da a los creadores.Sin embargo, hay que ser críticos, se suele pensar que porque es gratis no hay que quejarse, que debemos, incluso, agradecer. Pero el arte no es eso, la cultura no es eso. Un festival de cine no puede y no debe perder su horizonte, su rol.
Ver aquí galería de la gala inaugural.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
La señora vida
"Así
es la vida", "cosas de la vida". Frases que se escuchan todos
los días, en cualquier situación, a la vuelta de la esquina, todo es culpa de
ella: la vida, porque así es ella.
Se
suele hablar de la vida, como si esta tuviera vida (por redundante que suene)
como si fuera un organismo más que piensa, que
actúa, que tiene sus propias cualidades y defectos. Es famosa, está presente en
el común de los mortales. Y claro, uno como mortal tiene que aceptar lo que
ponga la vida.
Literalmente suena como si se estuviera hablando de una
persona que se conduce pero con una influencia sobre los humanos, sobre la
realidad. Puede sonar tonto y perteneciente a una lógica barata usar lo
términos al pie de la letra, pueden decir que solo es una forma de expresarse,
pero no se imaginan cuan grave puede ser, está a un paso de la mala costumbre,
del conformismo, en pocas es un pretexto.
Aquella vida tiende a
generalizar, tiene como resultado un gran colectivo que racionaliza, que vivirá
en mediocridad usando aquellas frases populares de las malas que justifican una
situación en la que el individuo se ve incapaz (imposible de servirse de su
inteligencia) de encontrar una solución
Entonces en cualquier conflicto que requiera mayor esfuerzo
se recurre a una de estos típicos refranes y habrá una superficial satisfacción
pero con la cualidad de incompetencia. Pero qué más da, qué más podemos hacer
si la señora vida es así y ejerce por encima de mis deseos.
Es lo más fácil, no hay que preocuparse, si ya sabemos que "la vida es así" y
"por algo será". Rápido, sencillo, no hay donde perderse así es ella.
Entonces yo qué soy, tú quién eres y para qué somos. Y es que en realidad la
vida no es así, así somos las personas, somos nosotros: los humanos. Estas
frases son parte de la tradición de los hombres y mujeres, más no de la vida. Por eso es que existe tanta incoherencia en el
diario vivir.
La vida es energía y tiempo, pero parece que se ha dejado
abierta la llave de este tiempo y se está regando, malgastando… Se olvida la
gente de pensar, de estar consciente. Es cierto, ya lo dijo Bertrand Russell
“los hombres temen al pensamiento más de
lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que
la muerte. El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y
terrible”.
En realidad la vida es lo que el hombre hace con el tiempo, niños, niñas, jóvenes, mayores y ancianos todos saben pensar. Solo suelen estar dormidos.
Ver fotos
Facundo Cabral y una de sus enseñanzas.
En realidad la vida es lo que el hombre hace con el tiempo, niños, niñas, jóvenes, mayores y ancianos todos saben pensar. Solo suelen estar dormidos.
Ver fotos
Facundo Cabral y una de sus enseñanzas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)